83 paraderos fueron mejorados y se instalaron 17 nuevos refugios.
El proyecto de conservación de ejes de transporte público, zonas de paradas, es parte de las mejoras que la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío quiere implementar con el objetivo de entregar condiciones adecuadas a los usuarios del transporte público, estandarizando la forma y calidad de los refugios.
Por cerca de 3 meses se ejecutaron las obras de mejoramiento en 83 paraderos en las calles principales de la comuna como Avenida Paicaví, San Martín, Chacabuco y Padre Hurtado, entre otras. Mientras que se instalaron 17 nuevos refugios en calles como O’Higgins Poniente, Av. Jorge Alessandri y Camino a Nonguén, entre otros puntos. “Se mejoraron paraderos que necesitaban mantención o que no estaban estandarizados al sistema que está implementando el Ministerio, acordado con el Municipio. También se realizaron demarcaciones en las paradas que muestran que se está en un lugar sólo para buses. Este se enmarca dentro de las mejoras que queremos hacer a los corredores y ejes de transporte público, para permitir que las personas que andan en transporte público tengan mejores condiciones para esperar y tomar su servicio y también está enmarcado en lo que es el proyecto RED porque esta Conservación se hizo en las arterias en que tenemos considerado que a futuro se implemente RED, lo que va a significar los primeros buses eléctricos circulando por Concepción y que tendrá zonas de paradas estandarizadas para ello” informó el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena Selman.
El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz manifestó que “este es un proyecto que se enmarca en el plan Conce Recupera, por lo tanto esta alianza que hemos generado con el Ministerio de Transportes es muy importante, porque Concepción es una ciudad prestadora de servicios, Concepción requiere tener una infraestructura adecuada no solo para quienes viven acá en la Comuna sino que también para las miles de personas que diariamente viene a trabajar, vienen a hacer sus trámites y para eso esta inversión de casi 150 millones de pesos se justifica en el sentido que las 100 intervenciones vienen a mejorar la infraestructura para los pasajeros que ocupan el transporte público, como también aquellas personas que lo hacen a pie. Aquí también estamos entregando seguridad para que aquellas personas que usan la locomoción colectiva, para las que trabajan en ella, de poder tener lugares especialmente habilitados, de nueva tecnología para que puedan hacerlo sin ningún problema y tengan la seguridad al llegar a Concepción, como al irse a sus casas.
El proyecto contempla una segunda etapa que implementará la señalización vertical, mejorando la información a los usuarios, inclusive señales del tipo braile. “La estandarización de las zonas de paradas significa no tan solo tener un refugio peatonal, sino que además entregan información al usuario, están inscritas ahí las distintas paradas, y en una segunda etapa se incorporarán las señales braile y vertical, para seguir mejorando los paraderos de Concepción” expresó el Seremi Aravena.
320 mil personas se ven beneficiadas con este proyecto, debido a que diariamente utilizan el transporte público y con esta infraestructura se mejora la calidad y sus tiempos de espera.

