Biobio
Regionales

BIobío | Webinar “Movilidad en Pandemia” analizó datos preliminares de estudio realizado por Seremitt Biobío

Conversatorio reunió a autoridades, con representantes de la sociedad civil, agrupaciones de ciclistas y gremios del transporte público y privado, entre otros.

La pandemia y las medidas sanitarias implementadas en las diferentes comunas, han cambiado sin duda, la forma de movilidad y comportamientos de los distintos modos de transportes lo que se vio reflejado en el Primer Estudio de Movilidad en Tiempos de Pandemia realizado por Sectra Sur de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones. Es por ello, que se decidió compartir y analizar estos datos con distintos protagonistas de la zona, que tienen relación a los distintos modos de transportes.

El Seremi Jaime Aravena Selman, moderó este Conversatorio donde participaron cerca de 80 personas, entre académicos, autoridades, representantes de la sociedad civil y agrupaciones de trasporte público y privado, e informó que “el balance es absolutamente positivo, se cumplió el objetivo que era socializar el informe y hacer participar a todos los entes convocados y que tienen interés en los temas de movilidad. Lo diverso de los asistentes nos demuestra que la movilidad es un tema que congrega a muchos, desde organizaciones sociales, a municipios, el mundo académico y gremios entre otros, lo que hace estos resultados, participativos con la comunidad”.

“Lo otro destacable es la disposición de cada uno de los representantes a seguir colaborando, quieren que se sigan realizando este tipo de conversatorios y nos comprometimos con ellos a realizar reuniones más específicas, por materias, instituciones o modos de transportes, generando instancias de participación para que la toma de decisiones de las autoridades que estamos a cargo, sean lo más consensuadas posible y tengan el apoyo transversal de todos. Este es el inicio del estudio y nos comprometimos a entregar todos los antecedentes, para que cuando se inicie el desconfinamiento, las decisiones que tomemos, sean entre todos y lo más eficiente posible” aseguró el Seremi Aravena.

En el conversatorio se analizaron las cifras entregadas por el Ministerio de Transporte donde destaca la disminución de movilidad desde el inicio de la Cuarentena en 10 de las comunas del Gran Concepción, y los participantes agradecieron que se dieran este tipo de instancias de diálogo. “El estudio que hoy se presentó me pareció muy oportuno y útil, porque se necesitan para la toma de decisiones, entre diferentes entes, públicos y privados. Las medidas que se podrían tomar requieren el esfuerzo conjunto de distintos actores, por lo que destaco que se presentara de manera clara la situación en la que está nuestra ciudad y que permitirá tomar medidas urgentes para fomentar el uso de transporte público y modos no motorizados como la bicicleta, desincentivar el uso de transporte privado y gestionar la demanda” manifestó Sebastián Astroza, académico de la Universidad de Concepción, Investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería.

En el caso del transporte público, los gremios fueron representados por asociaciones tanto de taxibuses como de taxis colectivos. Marcelo Villalobos, presidente de la Asociación Mi Taxi Colectivo de la Región expresó su agradecimiento por haber sido considerados en esta actividad y realizó un llamado a la autoridad “Los datos recolectados por Sectra entregan una visión de lo que está ocurriendo en el Gran Concepción, es preocupante que el transporte público haya tenido tanto descenso en su uso, versus el transporte privado. Esta iniciativa, creo que va a ayudar a reenfocar y a tomar las medidas necesarias para volver a motivar el uso del transporte público y poder tener una ciudad menos congestionada. Es importante también reconocer que este tipo de actividades hacen participar y recibir la opinión de tantas organizaciones sociales y gremiales y distintos organismos del Estado, lo que consideramos es la mejor forma de trabajar. Es por ello que, nos gustaría que el Seremi formara el Cosoc de transporte para la Región del Biobío”.

El Estudio de Movilidad se extenderá por 130 días, es decir, a fines de noviembre se realizarían las últimas mediciones y luego de ello, se elaborará un informe final que será compartido con cada una de las organizaciones sociales, gremiales, gubernamentales y académicas interesadas en el tema. Más detalles de los resultados preliminares del Estudio los pueden encontrar en https://1drv.ms/b/s!AmkpKYYAQyJ2ntxvWY0jWWNSHBKlhA?e=svP7Fi

Compartir