- Autoridad de gobierno detalló que actualmente gobierno trabaja con el Global Fuel Economy Iniciative para tener vehículos cada vez más eficientes.
Lunes 14 de diciembre.- En el marco de la Conferencia del Clima que se desarrolló en París (COP21), el Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, expuso la realidad chilena y el impacto que tiene el sector transporte en el volumen de emisiones de nuestro país.
“Estamos en la vía el desarrollo, con un PIB de 23.000 USD per cápita, y en nuestro país los temas medioambientales son claves en el desarrollo sustentable. El 33% de la energía en nuestro país es consumida por el sector transporte, y el 80% de ese porcentaje corresponde a transporte terrestre”, puntualizó el Subsecretario Bowen.
En este contexto, la autoridad de gobierno señaló que el gobierno de Chile trabaja de la mano con Global Fuel Economy Iniciative (GFEI) para tener vehículos cada vez más eficientes.
“Nuestro desafío es mantener aumentar la movilidad en nuestro país al tiempo que mantenemos o reducimos las emisiones y el consumo energético”, señaló. “Este desafío es de suma importancia, por lo que el gobierno de Chile se ha hecho presente en este foro internacional para comprometerse para reducir el impacto del cambio climático mientras nos desarrollamos como país”, detalló en un foro que reunió a varios países.
“Cerca del 87% de la población vive en zonas urbanas, y este número sigue aumentando, lo que significa que es necesario que la gente pueda disponer de servicios de transporte para ellos y sus mercancías, con una reducción de la huella de carbono y los contaminantes locales”.
¿Cómo se beneficia Chile de estas mejoras?
Para hacer esto posible, la primera etapa es corregir o mejorar la medición de las emisiones de autos, buses y camiones. En este sentido, el país está trabajando en el etiquetado de vehículos en nuestro país explicitando el consumo energético.
“Tenemos un compromiso: reducir en 30% la emisión de gases de efecto invernadero en los próximos 15 años, desafíos promover el transporte público, desarrollar normas, restricciones y controles más exigentes, mejorar regulaciones para darle más atribuciones a autoridades locales, tarificación por congestión, vías priorizadas, nueva tecnología”.
